jueves, 16 de septiembre de 2010

Pérdida de la biodiversidad

Pérdida de la Biodiversidad
La biodiversidad está siendo deteriorada con mayor rapidez que nunca. El eje de extinción está en los bosques tropicales, éstos albergan entre el 50 y 90% del total de la biodiversidad, aproximadamente 10 millones de especies; 17 millones de hectáreas son desmontadas anualmente. Los ecosistemas de agua dulce son también los más afectados.

Causas

a) Directas : deterioro y fragmentación del hábitat
b) Indirectas:
• invasión de especies exóticas
• cambio climático global
• contaminación
• agricultura y forestación industrial

Pero las causas esenciales están arraigadas en nuestro modo de vida. El aumento demográfico, trae como consecuencia la ocupación de más nichos ecológicos, el consumo excesivo e insostenible de recursos naturales, etc.

Seis causas básicas

1) Aceleración insostenible del crecimiento demográfico y el consumo de recursos naturales:
a) El hombre consume, desvía o destruye aproximadamente el 40% de la productividad proveniente de plantas, algas o bacterias fotosintéticas
b) Provocó el adelgazamiento de la capa de ozono, la lluvia ácida aumentando la contaminación
c) Aumentó el consumo de minerales no renovables y abusó de la energía
d) Los países desarrollados son los principales responsables

2) Espectro cada vez más reducido de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados
En agricultura, la práctica del monocultivo lleva a que bacterias fijadoras de nitrógeno, polinizadores y depredadores, de la agricultura tradicional que se propagaron con esos cultivos, se extingan.
3) Sistemas que no atribuyen un valor adecuado al medio ambiente
4) Desigual distribución de la propiedad y gestión del uso y conservación de recursos biológicos
Es decir el beneficio de unos pocos y el perjuicio de las comunidades locales. Ejemplo: los buques pesqueros y la tala excesiva
5) Insuficiencia de conocimientos y falta de aplicación de los mismos
Los científicos no conocen adecuadamente los ecosistemas naturales. Este hecho se ve agravado por la destrucción de culturas locales que poseen un saber experimental y tradicional de los ecosistemas naturales. Además no existe una circulación adecuada de la información que lleva a que la población se resista a aceptar medidas que reduzcan el consumo excesivo de recursos.
6) Sistemas jurídicos que promuevan una explotación no sostenible
La ecología requiere un enfoque intersectorial para resolver el problema de la conservación. Muchos países carecen de un adecuado sistema de legislación ambiental, como resultado, lo típico en conservación es de forma fragmentaria y sólo son técnicas de protección, un área protegida por allí y regímenes de gestión de especies en peligro por allá….
Estas medidas son insuficientes y no satisfacen las necesidades de hábitat, especialmente de especies migratorias.

Estrategias de Conservación de la biodiversidad

La campaña puede simplificarse en 3 elementos:
 Salvarla
 Estudiarla
 Usarla en forma sostenible y equitativa

1) Salvarla, es tomar medidas de protección de genes, especies y ecosistemas. La mejor manera de mantener las especies es mantener el hábitat
2) Estudiar la biodiversidad, documentar su composición, estructura y funcionamiento
3) Utilizarla en forma sostenible y equitativa, es decir manejar prudentemente los recursos biológicos

Deben existir vinculaciones entre comunidades, biólogos, administradores de recursos, autoridades políticas, empresarios, periodistas, maestros, abogados, más la colaboración internacional.

La estrategia global

Hace un llamamiento a todos los países para poner en marcha una Década de Acción para conservar la biodiversidad, 5 de las 85 medidas tomadas son acciones catalizadoras, es decir pueden emprenderse rápidamente y a bajo costo:

1) Adopción en 1992, de la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica
2) Designar una Década Internacional de la Biodiversidad (1994-2003) para que el tema no escape la atención de los gobiernos ni de la población
3) Creación de un Panel Internacional sobre Conservación de Biodiversidad, formado por científicos, empresarios, representantes gubernamentales, entidades de Naciones Unidas
4) Formación de una Red de Alerta Temprana, que debe estar vinculada con la Convención, para monitorear los peligros y mediar. Debe controlar:
a) variedades de cultivos o animales de cría tradicionales amenazadas por proyectos programados o de introducción de nuevas variedades
b) falta de financiamiento en bancos genéticos
c) falta de financiamiento en áreas protegidas
d) aumento de uniformidad genética de cultivos
e) introducción de especies exóticas
f) sobreexplotación de especies

5) Inserción de la Conservación de la biodiversidad en la planificación nacional

1 comentario:

  1. El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.

    Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.

    Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.

    Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de Africa y América del Sur y otras.

    ResponderEliminar