jueves, 9 de septiembre de 2010

Biodiversidad 2

Hola chicas!!!, en los comentarios de la clase anterior discutíamos entre otros temas el concepto de especie. Veíamos que actualmente el concepto más aceptado es el concepto biológico de especie, que hace hincapié en la posibilidad de dejar descendencia fértil. Se trata también de un concepto taxonómico, es decir como una forma de clasificar y reconocer similitudes y diferencias entre organismos. Ahora bien el concepto de población, es un concepto ecológico que se refiere a un grupo de individuos de la misma especie, potencialmente capaces de cruzarse entre sí porque coexisten en el espacio y el tiempo.

Fuerzas que impulsan los cambios evolutivos

Todas las especies son el resultado de un largo proceso evolutivo donde actuaron distintas presiones de selección o fuerzas:

  1. Grandes cambios climáticos, como por ejemplo las glaciaciones, Pueden distinguirse hipotéticamente 16 grandes ciclos de glaciaciones, determinadas por la medición de isótopos del O2 en sedimentos de fondos oceánicos, en los últimos 400.000 años. Aparentemente hubo pocos períodos tan cálidos como el actual por lo que estamos por comenzar otro ciclo de glaciaciones en los próximos siglos o milenios,
  2. Aislamiento geográfico, por ejemplo fauna y flora endémica en islas, la teoría de la deriva continental, determinan el surgimiento de nuevas especies.
  3. Una nueva fuerza: la contaminación, por ejemplo se hallaron bacterias desconocidas en las aguas contaminadas del Río Reconquista. En Inglaterra, en minas abandonadas se encontró que en plantas de Anthoxantum odoratum se habrían diferenciado poblaciones genéticamente resistentes al zinc y al plomo en un lapso no mayor de 30 años, época en la que se abandonó la mina. Las 2 poblaciones distaban entre sí no más de 3 metros y había intercambio de polen, lo que sugiere que el aislamiento reproductivo no es imprescindible para que ocurra diferenciación. Éste y otros ejemplos indican que los procesos evolutivos básicos ocurren actualmente y pueden estudiarse experimentalmente.

Uno de los casos más estudiados fue el de las Polillas de Manchester

Actividad 1:

Las pequeñas mariposas blancas mimetizadas con los líquenes pasaban desapercibidas para las aves. Pero el humo de las chimeneas ennegreció los líquenes dejándolas al descubierto, salvo a unas escasas polillas negras que formaban parte de la misma población, sobreviviendo estas últimas

1. Escribe tu interpretación acerca de la historia.

2. Identifica cuál es el ambiente selector y la/s característica/s favorable/s.

3. Sube tus reflexiones en comentarios

Diversidad ecosistémica

Es la más difícil de determinar porque las fronteras de las comunidades no están bien definidas. La forma más clásica de medir la diversidad ecosistémica es estimar su riqueza específica ( cantidad de especies en un determinado sitio o hábitat). Otros métodos toman en cuenta la proporción de especies singulares, raras, amenazadas de extinción, de mayor valor económico, etc.

Bien, con estos contenidos finalizamos de describir los tipos de biodiversidad. La idea, a continuación será analizar las causas de la pérdida de biodiversidad y las estrategias que se están llevando a cabo para frenar el abuso de este recurso.

Besos,

Sandra


No hay comentarios:

Publicar un comentario