Podemos definir a
La fuerza principal de esta interacción está dada por la selección natural, que a su vez regula el número de individuos de cada población.
Estas interacciones determinan las relaciones interespecíficas
Relación | Especie A | Especie B | Ejemplo |
Neutralismo | 0 | 0 | Bicho bolita y lombriz |
Competencia | - | - | Águila y zorro por cazar al ratón |
Parasitismo | + (parásito) | - (huésped) | Pulgas de mamífero |
Comensalismo | + (comensal) | 0 | Rémora y Tiburón |
Depredación | + (predador) | - (presa) | Pez merluza (predador) y calarmar (presa) |
Protocooperación | + | + | Hormigas ganaderas y pulgones (las hormigas protegen y crían a los pulgones y éstos producen un jugo azucarado como alimento de las hormigas) |
Simbiosis | + | + | Líquen (asociación alga – hongo) |
Un concepto importante al estudiar las poblaciones que conforman las comunidades es el de nicho ecológico. Este concepto es fundamental para comprender el funcionamiento de los individuos y de las poblaciones y comunidades que conforman. Es un concepto multifactorial y multidimensional que comprende:
- el hábitat
- el rol o función
- condiciones fisicoquímicas
El hábitat, es el lugar donde el individuo vive, por ejemplo si estudiamos el hábitat de las lombrices del pastizal pampeano, éstas habitan bajo el suelo en la capa de humus o del horizonte A, mientras que si estudiamos el hábitat de los bichos bolita del mismo ecosistema, éstos viven en la zona superficial del suelo, bajo una roca o bajo un tronco.
El rol o función, es el lugar específico que ocupa en la cadena alimenticia, es decir qué come y por quien es comido. Por ejemplo la lombriz del ejemplo anterior se alimenta de restos orgánicos que se encuentran en el suelo y es comida por pájaros. Mientras que el bicho bolita se alimenta también de restos orgánicos como de plantas por lo cual se está convirtiendo en una plaga, y es comido por ejemplo por las arañas.
Las condiciones fisicoquímicas, son el conjunto de factores físicos y químicos para que se desarrolle, es decir, condiciones de luz/oscuridad, humedad, pH, Temperatura. La especies anteriores necesitan de oscuridad, humedad.
Sucesión ecológica
Los ecólogos llaman sucesión a los cambios evolutivos que se producen en los ecosistemas. Por lo general, los cambios siguen una pauta regular, con una etapa que sigue o sucede a la otra.
Hay dos tipos principales de sucesión. La sucesión primaria es lenta en iniciarse. Aparece en áreas donde no existe la vida: en tierras recientemente expuestas por un glaciar que retrocede, en un lago o una laguna de reciente formación, en una isla volcánica que acaba de emerger del océano.
La sucesión secundaria ocurre en áreas cuyas poblaciones o comunidades fueron afectadas o destruidas por diferentes factores. Así, con las cenizas aún calientes de un incendio forestal, surgen plantas de las semillas y de las raíces resistentes a la acción del fuego, iniciando una transformación que cubre toda el área devastada. Es rápida y ocurre en áreas afectadas externamente.
Etapas en la sucesión primaria:
1) El lecho de lagunas o lagos carece de vida vegetal y la vida más primitiva es el plancton
2) Cuando el agua comienza a fluir, aumentando su caudal, des de la tierra circundante hacia la laguna o el lago, llegan hojas muertas y partículas del suelo que se depositan en el fondo
3) Las plantas que han crecido en las márgenes entregan al lago sus residuos orgánicos, el lago va perdiendo profundidad
4) Aumentan los detritos que experimentan, a su vez, un proceso de descomposición y el agua se enriquece con nutrientes y minerales, este proceso de enriquecimiento del agua en una determinada extensión es denominado eutrofización. Aguas eutróficas son aquellas que poseen cantidades apreciables de fósforo y nitrógeno. Aumenta la vida animal y vegetal, por lo que aumenta la cantidad de detritos y disminuye la profundidad.
El lago se va convirtiendo lentamente en laguna, ésta continúa el proceso transformándose en pantano y en miles de años el pantano se transforma en tierra firme
Como dijimos anteriormente la sucesión secundaria ocurre en pocos años. En varias regiones del mundo se estudió la sucesión en campos abandonados. La hierba rastrera, la común y otras plantas pioneras no tardan mucho en cubrir el suelo desnudo. Ciertas plantas brotan de raíces que permanecieron bajo tierra; otras son llevadas por los pájaros o por el viento. Las plantas pioneras crecen mejor en el suelo desnudo, expuestas al sol. Los tipos de plantas que crecen después de las pioneras tienen semillas que germinan y crecen bien a la sombra de las pioneras; pero finalmente las nuevas plantas no dejan que llegue el sol a las pioneras, hecho que las excluye del campo. Los pastos altos se adueñan del área.
Durante años, estos pastos altos predominan, pero aparecen los pinos – etapa siguiente en la sucesión- bajo forma de plantas jóvenes; estos retoños exigen mucho sol para lograr un crecimiento apropiado. Una vez que han logrado altura, y que han sobrevivido a los pastos, crecen rápidamente y con su follaje hacen sombra a otras plantas que requieren luz. No pasa mucho tiempo para que un bosque de pinos jóvenes cubra el campo.
La última etapa de la sucesión (primaria o secundaria) se llama clímax. Por lo general el clímax es estable y si no es perturbado no varía durante muchísimo tiempo.
La sucesión ecológica es un proceso natural que representa la lucha entre varias especies para obtener alimento, luz, espacio, etc.para sobrevivir y reproducirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario